Nueva entrada de la sección Lo que voy viendo en la que nos centramos en películas, hay una buena variedad de ellas, incluyendo un mediometraje. Sorprendido por Narvik, encantado por El Cairo Confidencial, aburrido por El Río y saturado por La maravillosa Historia de Henry Sugar. Cada una es un estilo de cine completamente distinto entre sí, cuatro formas de entender la narración audiovisual.
Lo que voy viendo:
Narvik

Película muy correcta sobre la primera derrota de los nazis en la 2ª Guerra Mundial, no sorprende en ningún aspecto, pero vale la pena para conocer más sobre la jugarreta de Hitler a los noruegos y por mostrar con coherencia y mucha empatía a personas que tuvieron que colaborar con los invasores por mera supervivencia.
Lo que más sostiene el filme son sus actores, especialmente dos protagonistas que resisten a las complejas circunstancias que deben vivir. Además, sorprende en las escenas de acción consiguiendo mantener el pulso a pesar de contar con un presupuesto menor y no tratar una batalla de grandes dimensiones, algo que aprovecha para bien al poder centrarse en menos personajes y darles más profundidad y más presencia durante la acción.
Buen cine bélico, sin excesos de ningún tipo.
El Cairo Confidencial

El Cairo confidencial (2017) - FilmAffinity
Si os gusta el cine negro, Tarik Saleh es uno de los directores que más merece la pena seguir. Con unos guiones impecables está dedicando su filmografía más reciente a tratar la corrupción del país de origen de sus padres: Egipto. Lo hace además tras haber sido un referente en el mundo del arte urbano (con el primer graffiti protegido por el Estado de Suecia) y por una revista documental: Alive in Cairo, Egypt 1995.
Como artista urbano y como periodista sus películas narran lo que ocurre en Egipto, en sus bajos fondos y como está relacionado con las clases dirigentes. Ambas visiones orbitan constantemente a través de personajes que son capaces de moverse por ambos mundos, los investigadores. Resulta fascinante como estos personajes como estos personajes son una clara representación del director y a su vez protagonistas de una trama a la que solo pueden pertenecer ellos.
En este primer filme sobre Egipto, narra como las tensiones políticas y sociales del país convergen en las pulsiones de poder y clase, el asesinato de una prostituta tras estar con un político de alto nivel y el testimonio de una inmigrante ilegal son la chispa con la que contar la historia de las primaveras árabes. La desigualdad, clave en todas las escenas, es mostrada hasta en casa del propio protagonista y en la comisaria, la corrupción impide una buena vida hasta para los que la protegen.
El Río

Un clásico del cine al que el tiempo no le ha hecho un gran favor. Entiendo la obsesión de esta película si la encuadro en su época, por su estética colorida y por su exotismo, puro orientalismo, todo sea dicho. Sin embargo, se me ha hecho muy pesada por su narración insistente y machacona, su extrema previsibilidad y que es deudora de su tiempo. Si no estuviera narrada en todo momento con una omnipresente Harriet, sus paisajes y las costumbres que documenta funcionarían a la perfección.
Y lo de que es deudora de su tiempo va en serio, se hace difícil hoy en día aceptar estas historias de amor de un solo vistazo con varios personajes femeninos que no son más que un cliché, algo que también es el centro de esas miradas. No hay nada que justifique los comportamientos de sus personajes, la suspensión de la credulidad que demandan es muy alta en una película que por momentos parece tratar de ser un documental.
Sí, en su época debió resultar algo más sorprendente, pero no veo una gran profundidad en su narrativa. Simplemente imágenes evocadoras que cortan, gracias a Dios, una narración insulsa. Y no me meto en temas que entiendo que en su contexto no chocaban tanto como su mirada simpática sobre el colonialismo, porque la mirada clasista de esta película no sobreviviría hoy en día.
La maravillosa Historia de Henry Sugar

La maravillosa historia de Henry Sugar (2023) - FilmAffinity
Mira que me gusta Wes Anderson, que amo Fantástico Sr Fox que es una adaptación espectacular de una historia de Roal Dahl, pero este mediometraje se me ha hecho interminable. A nivel de producción, como siempre, es una peli de Wes, es espectacular en el uso de los espacios, así como los movimientos de cámara y la elección, muy acertada, de primeros planos en momentos específicos. Todo muy bien, excepto porque se pierde en una verborrea incesante, de los 38 minutos que dura, no tendrá ni un minuto con silencios.
Mira que me gustan las voces en off, los narradores, romper la 4ª pared, etc. pero aquí me parece que lo hay en exceso, hasta el punto de sentirme cansado durante el visionado. Tengo la sensación de que desde Hotel Budapest Wes va con el piloto automático a tope.
El cine que vosotros habéis visto
¿Y vosotros? ¿Qué habéis visto últimamente, queréis discutir sobre estas opiniones? Sois libres de hacerlo en los comentarios.