
Este año me relajé más de lo habitual en la nueva edición del Festival Internación de Cine de Xixón (FICX 61). En vez de una veintena o más de una docena de películas, en esta ocasión me centré en ocho películas, algo mucho más fácil de sostener. Como en la variedad está el gusto, debo decir que este año siento que me gustó todo y fue bien variadito, así que atentos a la siguiente macedonia del festival de cine de Gijón que Vox quiso politizar.
Índice
La petite bande

La petite bande (2022) - FilmAffinity
Maravillosa película de aventuras. Tomad como referentes a Los Goonies y a How to Blow Up a Pipeline o alguna de las de Oceans y mezcladlas. Con mucho humor sin ningún tipo de reparos o censura, nos muestra el plan de unos niños que quieren quemar una fábrica local que contamina el río impunemente. Una comedía que parece para toda la família pero que incluye todo tipo de situaciones macabras. Consigue convertir en broma hasta un secuestro. Hacía mucho que no oía tantas risas en una sala de cine. Recomendadísima si algún día deciden traerla a España.
Anatomía de una caída

Anatomía de una caída (2023) - FilmAffinity
Seguimos con otra película francesa, esta vez un drama judicial de 150 minutos con un temple y un ritmo calculadísimos. La directora nos hace cuestionar continuamente de la autoría del crimen, pero eso no es lo que importa, lo que muestra con más dureza es como en un juicio pueden salir a la luz los secretos más personales, los demonios internos y las dudas de los personajes implicados.
Todo ello mezclado con una reflexión que se llega a verbalizar sobre como la realidad, la cosa juzgada, puede ser en muchas ocasiones un simple relato. Me ha parecido fascinante en todo momento y sus dos protagonistas, la madre y el hijo con problemas de vista, hacen un trabajo espectacular. Hay que destacar sobre todo su montaje que gestiona el ritmo con mano de hierro, incluyendo cada vez que es necesario un pequeño resorte, una fuga mental que nunca sabremos si es imaginaria, a los sucesos e instantes que se vuelven físicos y palpables y que son lo menos real de todo el conjunto. Impresionante.
¡Linda quiere pollo!

¡Linda quiere pollo! (2023) - FilmAffinity
Y la última película francesa, en este caso una obra de animación que reflexiona sobre la vida y la muerte y sobre el papel de la comunidad, una comunidad rebelde, pero una comunidad, al fin y al cabo. El uso del color no solo sirve para simplificar visualmente la obra, haciendo mucho más fácil su producción, también sirve para identificar a los personajes y sus pulsiones. Es una comedia de situaciones, de muchas, de enredos que van cada vez a más hasta que todo estalla, muy clásica en algunos aspectos como esta estructura del guión, pero muy atrevida cuando decide poner momentos que podemos definir como mentales. Aquí hay un par de números musicales con un papel destacado en la psique de sus personajes, no son momentos de la propia trama.
Fallen Leaves

Fallen Leaves (2023) - FilmAffinity
Kaurismaki hace una comedia romántica ligera y le sale como todo, genial. Muy divertida, bien planeatada, sencilla en casi todos los aspectos, pero con esas siempre dolientes y presentes críticas sociales que le caracterizan.
Locals

Confirmo que la sorpresa del FICX 61 no es buena, pero tampoco es mala. Simplemente es. Una de esas películas tipo slices of life en el que se ven a diferentes personajes de Estocolmo viviendo sus vidas por unos instantes, todo siempre relacionado con las relaciones sexuales o afectivas. Como todas las películas de este estilo (ojo, no hablo de pelis corales, eso es otra cosa), le falta contenido, le falta trama, le falta interés.
Sobre el tema de que rime constantemente, no molesta, al contrario que en otras aquí lo hace con más naturalidad, aunque por supuesto el guión y los diálogos acaban siendo bastante forzados, pero el trabajo de los actores es bueno, no destacable, pero suficientemente bueno como para que todo sea creíble.
Lo único que sí que me chirría y me molesta es su uso abusivo de la música (uno de los 3 efectos Nolan), que no descansa un puto momento, el trabajo de los diálogos era suficientemente bueno en sus ritmos para no necesitarla, al final produce esto cierto cansancio. En definitiva, una película que ni buena ni mala, una de esas que olvidaré hasta que la vea nombrada.
Eureka

Cito la sinopsis:
Alaina está cansada de ser oficial de policía en la reserva de Pine Ridge y decide dejar de contestar su radio. Su sobrina Sadie pasa una larga noche esperándola, sin éxito. Herida, decide emprender su viaje con la ayuda de su abuelo: volará a través del tiempo y el espacio hasta Sudamérica, finalmente dejará de ver viejos westerns en blanco y negro que no la representan de ninguna manera, y todo se sentirá diferente. cuando escucha los sueños de otras personas, las que viven en el bosque. Pero no habrá conclusiones definitivas…
Efectivamente toda la película entera es esto, es más son tres maravillosas películas que como una sola resultan en una gran decepción. Y es una pena porque las actuaciones son soberbias, la fotografía, tambien, y genera atmósferas dispares que atrapan. Sin embargo, a medida que avanza la película y salta de ese Western con toques de realismo mágico protagonizado por Viggo Mortensen (sí, Viggo está para 20 minutos de película y adión), a ese drama social sobre las drogas en una reserva india, para acabar con un giro de guión que no lleva a nada, pues al final resulta cargante y pedante. Es de esos casos en los que la suma de las partes no consigue un mejor resultado.
Es un caso muy extraño, porque recomiendo verla, pero al mismo tiempo debo advertir que la experiencia será tan maravillosa como desastrosa. No tiene puntos intermedios.
El mal no existe

El mal no existe (2023) - FilmAffinity
La puedo resumir en: una versión japonesa de As Bestas. Sabe usar muy bien los silencios y los pasajes contemplativos para generar un ambiente inquietante y pacífico al mismo tiempo. Es una pena porque es algo que luego no se ve trasladado al guión y a los personajes, que si bien tiene una línea que puede justificar en parte el giro final, no convence lo más mínimo. Aunque es un experimento visual y sonoro que vale mucho la pena.
La lección de Blaga

La lección de Blaga (2023) - FilmAffinity
Espectacular, uno de esos dramas que te ahogan continuamente y de los que no puedes desengancharte pese a saber que todo lo que venga a continuación a ser más doloroso que lo anterior. La he visto definir como thriller social y me parece la mejor forma de encajarlo, puesto que tiene la atmósfera, ritmo y estructura de un buen thriller, pero toda la temática que trata y su desarrollo es de puro drama social. Recomiendo muchísimo verla, hubiese sido mi favorita del festival ni no existiera la excelsa Anatomía de una caída.
A destacar sobre todo lo demás la espectacular actuación de Eli Skorcheva, actriz de cine de culto búlgaro (fantasía y terror) que abandonó el oficio en el 92 y ha vuelto expresamente tras leer el guion, lo que el mundo se estaba perdiendo con esta mujer. Su papel de profesora tenaz, altiva, orgullosa y algo prejuiciosa, pero a la vez de mujer mayor, sola y frágil es de diez, consigue que la acompañes en todo su trayecto vital, desde el primer y brutal giro de guión hasta el desenlace más injusto que te puedes echar en cara.
En el resto de los aspectos es una película más que notable, nada sobra, nada falta. Estoy ansioso por verla de nuevo, pero al mismo tiempo resulta tan duro todo lo que sucede que quiero evitarla. Hacía años que no sentía esto con un drama de este tipo.
Mis conclusiones del FICX 61
Este año he visto películas más variadas que en otros años más centrado en ver dramas sociales, con alguna excepción. Todas ellas han demostrado una forma muy particular de entender el cine y de exponerlo, puede que más o menos acertadas, pero todas ellas son dignas de un gran festival de cine como el de Gijón. A excepción de Locals y Eureka, recomiendo todas las películas a cualquier persona, esas dos, van muy dirigidas a un público muy específico y os puede costar más saborearlas.